Crítica: Pedro Halffter dirige «Otello» de Verdi en el Teatro de la Maestranza de Sevilla

AAAAAAAAAAAAKUNDE

UN OTELLO DE ALTURA 

Por Carlos G. Abeledo
Sevilla, 03.11.15. Teatro de la Maestranza. OTELLO Giuseppe Verdi. Gregory Kunde (Otello), Ángel Ódena (Yago), Julianna Di Giacomo (Desdémona), Francisco Corujo (Cassio), Manuel de Diego (Roderigo), Roman Ialcic (Lodovico), Damián del Castillo (Montano), Mireia Pintó (Emilia).  Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza, Escolanía de Los Palacios, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Pedro Halffter (Director Musical), Henning Brockhaus (Director de escena).

   Quienes oímos cantar allá por la década de los ochenta del pasado siglo a Gregory Kunde papeles de tenor lírico-lígero, no nos podíamos imaginar que treinta años después nos lo íbamos a encontrar interpretando Otello, Cavalleria rusticana, Pagliacci, Norma, Il trovatore, Manon Lescaut, Samson et Dalila, Aida… es decir, papeles a caballo entre el lírico-spinto y dramático, en las antípodas de los de sus comienzos. Y además interpretándolos bien, estando considerado en la actualidad, a pesar de su veteranía, como uno de los intérpretes mas destacados de dicho repertorio.

    Así lo demostró en el Otello que ha servido para inaugurar la temporada 2015-2016 del  Teatro de la Maestranza de Sevilla, coliseo que, por cierto, celebra ya su 25 aniversario. Si bien a su Otello se le puede reprochar cierta falta de fiereza en algunos momentos del papel, su interpretación del moro de Venecia fue muy notable en general, y si no brilló más en algunos momentos puntuales, gran parte de la culpa hay que achacársela al director de escena que, con las “genialidades” fuera de contexto que abundaron a lo largo de casi toda la representación, distrajo en muchos momentos a público y cantantes.

    Yago fue interpretado por Ángel Ódena, que se lució en los momentos en los que eran necesarios “decibelios” y algo menos en los que debía prevalecer la sutileza e intención en el canto, numerosos en esta obra maestra verdiana. Con todo, actuación muy notable la de este artista, aunque algo dispar. Quizás más redonda en conjunto fue la de la norteamericana Julianna Di Giacomo, soprano lírico-spinto que, en los pocos años que lleva de carrera, está haciéndose un nombre en este difícil repertorio. Voz con volumen, no exenta de belleza, y con dominio de la media voz y el canto spianato, tuvo sus mejores momentos en el cuarto acto con la “Canción del Sauce” y el «Ave María», cumpliendo a muy buen nivel en toda la ópera.

    Al igual que a sus colegas, creemos que también se vio perjudicada por las ocurrencias del director de escena. Las tonterías que tuvieron que hacer con unos muñecos tanto ella como el tenor durante el dúo del final del primer acto, estorbaron el discurso musical del mismo. Y, sobre todo, el encanto amoroso teñido de fina sensualidad que lleva implícito el que pasa por ser uno de los dúos de amor mas bellos de la ópera italiana. Igualmente, la innecesaria presencia de los “mimos” perjudicó el desarrollo del “Credo in un Dio crudel” del principio del segundo acto, en el que además el protagonismo de la imagen de la Virgen no venía a cuento, acrecentando el perjuicio del que quizás sea el momento cumbre de Yago y una de las páginas más célebres de la ópera. En general dichos “mimos”, cuya presencia en escena fue casi continua sin que sepamos el porqué, lo único que hicieron fue estorbar y distraer tanto a los cantantes como al respetable, sin que estuviera en ningún momento justificada su presencia en escena.

    Del resto de intérpretes hay que destacar el Cassio del tenor canario Francisco Corujo, papel difícil y desagradecido donde los haya, y con pocas posibilidades de lucimiento, que no obstante Corujo logró no desmereciera demasiado ante el alto nivel canoro de sus colegas. Aceptables el resto de intérpretes, exceptuando el Lodovico de Roman Ialcic, y notables coro y orquesta, con dirección algo  plana de Pedro Halffter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s