La vida de Emilio Sagi a escena

AAAAAAAAAAAAAAASAGI

   Por Aurelio M. Seco
Emilio Sagi nace en Oviedo, a las 10 de la mañana del 25 de septiembre de 1948, en el antiguo Sanatorio Miñor, actual sede de la Fundación Gustavo Bueno. Realiza sus primeros estudios en el Colegio Covadonga, situado en la calle Gil de Jaz, para luego continuarlos con los Maristas de Oviedo. De estos años de formación apenas guarda algún recuerdo. “Si acaso, me acuerdo de un fotógrafo llamado Duarte, que trabajaba en la esquina de la calle Pidal con Gil de Jaz. Mis padres me llevaron a hacerme un par de fotos con él, de las  típicas que se hacían los niños en aquella época”.

   La familia Sagi residía en el nº 20 de la calle Marqués de Pidal, en un casa propiedad de su abuelo, en la que vivía toda familia. “Con el tiempo, mi padre pasó de ser técnico de Correos a Administrador Principal, un cargo que nos permitió trasladarnos a vivir a un edificio como La Jirafa, uno de los más llamativos de la ciudad. Vivíamos en el piso sexto de su parte baja, justo encima de las oficinas de Correos y al lado de la casa del Jefe de Telégrafos, una vivienda destinada a que residiera el Administrador Principal”. Es desde su habitación en La Jirafa donde Emilio Sagi atisba el Campoamor, un teatro que, con 13 años, ya conocía bastante bien, gracias a las funciones que su colegio realizaba en él con motivo del Día de la Inmaculada, patrona del Colegio Auseva, donde había ingresado a los 6 años de edad.

   El Colegio Marista Auseva es una institución educativa privada que todavía existe en la calle San Pedro de los Arcos. “Fue una etapa en la que me lo pasé muy bien, aunque trabajábamos mucho. Cuando era domingo, pensar que un día después debía ir al colegio era algo tremendo, porque el nivel de exigencia de los profesores era muy alto. Hoy en día, la enseñanza se realiza de otra forma, gracias a unas perspectivas pedagógicas que unen  el aprendizaje con experiencias positivas, en ocasiones cercanas al juego, pero entonces teníamos que aprender por narices”. En el Auseva la música era una materia optativa, que el centro ofrecía dentro de un nivel artístico alto.

Seguir leyendo «La vida de Emilio Sagi a escena»

Crítica: Benjamin Bayl dirige «Las bodas de Fígaro» en el Teatro Campoamor de Oviedo al frente de la OSPA

AAAAAAAAAAAFOTO

CON PERSPECTIVA SIN MÉTRICA

Por Aurelio M. Seco
Oviedo. 15/11/2015. Temporada de Ópera de Oviedo.  Mozart: Le nozze di Figaro. David Menéndez, Amanda Majeski, Ainhoa Garmendia, Joan Martín-Royo, Roxana Constantinescu, Begoña Alberdi, Felipe Bou, Jon Plazaola, Pablo García-López, Elisandra Meilán, Ricardo Seguel. Dirección musical: Benjamin Bayl. Dirección de escena: Guy Joosten. Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Coro de la Ópera de Oviedo.

   Se estrenó el tercer título de la Temporada de Ópera de Oviedo con una bonita producción ideada por Guy Joosten, un elenco de cantantes de interés que dejó una coherente y esforzada versión lírica de la obra de Mozart, y una discreta labor de dirección musical de Benjamin Bayl al frente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Seguir leyendo «Crítica: Benjamin Bayl dirige «Las bodas de Fígaro» en el Teatro Campoamor de Oviedo al frente de la OSPA»

La «Sinfonía en re menor» de Juan Crisóstomo de Arriaga

Por Aurelio M. Seco

   Escribir sobre la vida y obra de Juan Crisóstomo de Arriaga se ha convertido en un complicado ejercicio de investigación musicológica. Desde su descubrimiento como compositor genial, sus escasos datos biográficos, la manipulación de que ha sido objeto por parte de algunos familiares y la falta de rigor de algún que otro investigador, han conseguido sembrar su imagen con numerosos datos erróneos, leyendas sin fundamento e incluso alguna que otra obra mal adjudicada. Se programan sus composiciones sin saber muy bien cómo ni con qué edición, y se escribe sobre ellas muchas veces sin fundamento crítico, lo que nos ha llevado a un punto en el que existe una gran desorientación por parte del público, programadores, editores, críticos y musicólogos.
Seguir leyendo «La «Sinfonía en re menor» de Juan Crisóstomo de Arriaga»

Crítica: Pedro Halffter dirige «Otello» de Verdi en el Teatro de la Maestranza de Sevilla

AAAAAAAAAAAAKUNDE

UN OTELLO DE ALTURA 

Por Carlos G. Abeledo
Sevilla, 03.11.15. Teatro de la Maestranza. OTELLO Giuseppe Verdi. Gregory Kunde (Otello), Ángel Ódena (Yago), Julianna Di Giacomo (Desdémona), Francisco Corujo (Cassio), Manuel de Diego (Roderigo), Roman Ialcic (Lodovico), Damián del Castillo (Montano), Mireia Pintó (Emilia).  Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza, Escolanía de Los Palacios, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Pedro Halffter (Director Musical), Henning Brockhaus (Director de escena).

   Quienes oímos cantar allá por la década de los ochenta del pasado siglo a Gregory Kunde papeles de tenor lírico-lígero, Seguir leyendo «Crítica: Pedro Halffter dirige «Otello» de Verdi en el Teatro de la Maestranza de Sevilla»

Óliver Díaz o el triunfo del talento

Un perfil biográfico del nuevo director musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid.

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAADÍAZ

Por Aurelio M. Seco
(Twitter: @AurelioSeco/Facebook de Aurelio M. Seco)

Óliver Díaz fue una de las primeras personas que entrevisté cuando comencé a trabajar como periodista musical en La Voz de Asturias. Si no recuerdo mal, él dirigía La bohème –era la primera vez que lo hacía- en el Teatro Jovellanos, pero su carrera ya me había llamado la atención con anterioridad, cuando me enteré de que se le había concedido la beca Bruno Walter en la Juilliard School de Nueva York. Hasta la fecha, que yo sepa, es el único español que se ha hecho con ella. Hubo más estudiantes de nuestro país que lo intentaron, algunos bastante conocidos, pero sólo él la consiguió. Seguir leyendo «Óliver Díaz o el triunfo del talento»